Participantes de ensayos 2023-2028: ¡Las observaciones de primavera comienzan 1 de Abril!
Traslado asistido por el ser humano de poblaciones y especies fuera de su área de distribución natural para mitigar el cambio climático. Cuando el clima cambia, las especies tienen pocas opciones para sobrevivir: o se adaptan a las nuevas condiciones ambientales o migran a un lugar con condiciones adecuadas. Los árboles pueden tanto adaptarse como migrar, pero cualquiera de los dos procesos puede requerir varias generaciones (de siglos a milenios). El desajuste entre el cambio climático y la adaptación y/o migración de los árboles tendrá enormes efectos en el crecimiento y la composición de los bosques. La migración asistida ayuda a los árboles a seguir el ritmo del entorno cambiante y satisface una serie de objetivos económicos, ecológicos y sociales. Por ejemplo, se ha propuesto la migración asistida del haya oriental Fagus sylvatica subsp. orientalis (Lipsky) Greut. & Burd para sustituir al haya europea (Fagus sylvatica L.), sensible a la sequía, en lugares críticos. Consulte nuestras investigaciones sobre el haya oriental aquí y aquí (en inglés).
Proceso de recogida de semillas sin distinción del árbol madre. Es una práctica habitual en muchos viveros e instituciones forestales porque asegura la diversidad genética de los lotes de semillas. En el caso del haya, suele hacerse colocando una sábana en el suelo del bosque y recogiendo las semillas que caen encima. La sacudida manual de las ramas con cuerdas y ganchos, por ejemplo, desde el suelo o por escaladores, proporciona un impacto adecuado para liberar los frutos maduros y listos para la dispersión. En el caso del abeto, hay que trepar a los árboles para recoger las semillas, pero los conos de diferentes árboles madre se mezclan después. Las semillas de diferentes especies pueden distinguirse fácilmente, pero pueden surgir dificultades en caso de presencia de híbridos.
Proceso de siembra de semillas directamente en el lugar donde se desarrollarán hasta convertirse en individuos plenamente crecidos. Es un proceso diferente a la práctica más común de siembra de plántulas, en la que éstas se cultivan en vivero y se trasplantan desde allí a la ubicación definitiva. La siembra directa es una práctica cercana al proceso natural, semejante a la regeneración natural, salvo por el hecho de que las semillas se colocan en el suelo con ayuda humana tras una adecuada preparación del mismo. La siembra directa tiene varias ventajas sobre la siembra de plántulas:
no hay costes asociados a las plántulas cultivadas en viveros
permite que las raíces de las plántulas se desarrollen sin alteraciones
evita el estrés del trasplante
favorece la adaptación óptima de las plántulas a las condiciones del lugar
Cada especie está compuesta por individuos que tienen un código de ADN único que es responsable de la expresión de sus rasgos distintivos, como los relacionados con el desarrollo y el crecimiento, la reproducción y la susceptibilidad a las enfermedades y los cambios ambientales. Un conjunto de individuos que se cruzan se denomina población. En términos generales, una masa forestal no gestionada podría considerarse una población. La diversidad genética de una población es un reflejo de la variación entre sus miembros en términos de su ADN. En la mayoría de los casos, no podemos observar la secuencia completa de ADN de los individuos (ya que son muy largas y costosas de "leer"), por lo que la diversidad genética se aproxima utilizando los llamados marcadores genéticos, que son segmentos cortos de ADN que pueden obtenerse fácilmente para un gran número de individuos.
El enfoque de micro-jardín ha sido propuesto por MyGardenOfTrees para la evaluación de especies, procedencias y árboles madre. Este enfoque puede considerarse como un "ensayo de procedencia distribuido", ya que en lugar de utilizar unos pocos sitios de prueba grandes, utiliza cientos de sitios pequeños. La principal ventaja de este enfoque es que permite analizar muchas combinaciones de procedencias (orígenes genéticos) y condiciones de emplazamiento (ambientes). Dado que el rendimiento de las procedencias se evalúa en una amplia gama de ambientes, los resultados pueden generalizarse a grandes escalas espaciales.
El Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa de los Beneficios que se deriven de su utilización (ABS) del Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Regula: (1) el acceso a los recursos genéticos (por ejemplo, facilita el acceso de empresas e instituciones de investigación a material genético de plantas, animales y otros organismos en los países proveedores) y (2) la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
El Protocolo de Nagoya sobre ABS se adoptó el 29 de octubre de 2010 en Nagoya (Japón) y entró en vigor el 12 de octubre de 2014. Puede encontrar información detallada sobre el protocolo aquí (en inglés).
Los ensayos de procedencia son experimentos de plantación de árboles que comparan el crecimiento de diferentes orígenes de semillas en un lugar común. La procedencia se refiere a una población de árboles que provienen de un lugar geográfico concreto. Los ensayos de procedencia se han utilizado para demostrar si los árboles están adaptados a sus condiciones ambientales de origen. Sin embargo, dado que estos ensayos prueban cada procedencia en uno o, como mucho, en unos pocos lugares, sus resultados no pueden generalizarse a otros lugares que no sean el del propio ensayo de procedencia.
Proceso de recogida de semillas garantizando la identidad de cada uno de los árboles madre. Para asegurarse de que se mantiene la identidad de los árboles madre, las semillas se recogen directamente de la copa mediante escaladores o se podan ramas, dependiendo de la especie. Esta práctica permite estudiar la variación entre individuos y es la idónea en el ámbito científico, ya que conocer el árbol madre de cada plántula permite estimar la variación del rasgo que se debe a factores genéticos, la denominada heredabilidad. La recogida de semillas de un solo árbol suele requerir más esfuerzo que la recogida de semillas a gran escala, especialmente en el caso de las especies de hoja ancha. Por su parte, la mayoría de las semillas de coníferas se recogen de manera individualizada para cada árbol.